Día de La Mujer de Las Américas

América, llamada también el nuevo Continente, ha sido habitada como el mundo entero de todas las épocas, por hombres y mujeres.


Han existido y existen en ella innumerables culturas con diferentes acentos y formas de vida.

Cada una ha colocado a la mujer en diferentes papeles y rangos: desde los más altos hasta los más bajos en la escala socioeconómica.


Lo que es común en todas es el aporte de la fecundidad, de la fertilidad de la mujer no sólo como crecimiento demográfico sino como reservorio y transmisión cultural. Pero muchas veces ese protagonismo ha sido relegado al ámbito doméstico, un servicio común no reconocido como reformador de una sociedad o un progreso económico.


La demanda de recursos humanos en la producción de bienes ha producido la inserción de la mujer en los ámbitos expuestos al mundo y esa ha ido presentando sus necesidades de adecuación en forma de derechos no reconocidos por la sociedad en conjunto.


La mujer americana se revaloriza como persona capaz de decidir en las cuestiones políticas, civiles y económicas, y reclama por sus derechos como ciudadana. Esta lucha se inicia públicamente en 1923 cuando al celebrarse la V Conferencia Internacional Americana, en Santiago de Chile, por la Unión Panamericana actualmente OEA, se propuso abolir las incapacidades constitucionales y legales por razones de sexo. En 1928, en la VI conferencia, realizada en La Habana, Cuba, un grupo de mujeres trabajó para que se emitiera una resolución que creara una comisión interamericana de mujeres.


Así es que el 18 de febrero de ese año, 1928, se funda la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM), primer órgano intergubernamental en el mundo, creado expresamente para asegurar el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de la mujer americana. Esta Comisión Interamericana de la Mujer ha desempeñado un rol protagónico como único espacio que ha diseñado políticas continentales en la promoción de los derechos de la mujer.


En 1982, las delegadas de la CIM lograron que la OEA decretara en Washington, al 18 de febrero como Día de la Mujer de las Américas, como perenne recuerdo de la fecha en que se fundó el órgano interamericano. Es importante destacar los logros alcanzados por esas gestiones como la Declaración de los Derechos de la Mujer en la que se explicita la necesidad de vigilar el pleno cumplimiento de los derechos humanos de la mujer a efectos de eliminar toda situación discriminatoria y de reconocer a la mujer su capacidad jurídica e igualdad ante la ley.


Dice la Lic. Riancho de la CIM: “Este es un momento propicio para promover acciones que logren una efectiva participación de las mujeres en el proceso de desarrollo de los pueblos”.

Por eso es que las invitamos a seguir este camino que asegure el crecimiento armónico de nuestra sociedad humana y americana.


Amigas del corazón y hermanas panamericanas deseo terminar, con el pensamiento de INSTRAW (siglas en inglés del Instituto de Investigación y Capacitación de las. Naciones Unidas para la Promoción de las mujeres de la Organización de Naciones Unidas)


Más de la mitad de la vida

Más de la mitad de la tristeza

Más de la mitad del trabajo

Más de la mitad del amor.

Eso somos nosotras las mujeres.


Y recordemos lo que decía Borges, no cometamos el peor de los pecados, no ser feliz.

Compartir en:

Por Alianza de Mesas Redondas Panamericanas 15 de abril de 2025
Día de Las Américas
31 de marzo de 2025
Día internacional de la mujer